POTABILIZACIÓN DEL AGUA

Funcionamiento del sistema de abastecimiento.

 El agua del municipio de Zuera proviene de los recursos hídricos almacenados en el embalse de la Sotonera (189 hm3 ). El uso principal de las aguas del embalse son los riegos a partir del canal de Monegros, desde el que también se abastecen numerosos municipios de la zona. La captación del agua en el municipio de Zuera se lleva a cabo desde la acequia de La Violada, ramificación del canal de Monegros que recorre de norte a sur el término municipal, mediante tres tomas: Los Llanos, Nueva y Violada. La distancia desde el embalse hasta la primera toma (Los Llanos) es de 34 km, la mayor parte del recorrido en canal abierto. El agua captada se distribuye a las cinco balsas de acumulación de agua bruta, con una capacidad total de almacenamiento de 147.000 m3 . El primer punto de captación (toma Los Llanos) alimenta las balsas 1 y 2, de 20.000 m3 de capacidad cada una. El segundo punto de captación (toma Nueva) alimenta la balsa 3, de más reciente construcción, con una capacidad de 67.000 m3 . Por último, desde la tercera captación (toma Violada) se alimentan las balsas 4 y 5, también de 20.000 m3 de capacidad cada una. Dichas balsas, conectadas entre sí y con la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Zuera mediante una tubería de PVC de 500 mm, forman un sistema de decantación natural. El agua se capta y distribuye a las balsas Los Llanos y Nueva, desde donde se conduce por gravedad a la balsa Violada (4) conectada a la (5), de donde aspira el bombeo que impulsa el agua a la ETAP. Dicho bombeo puede aspirar también de la tubería que une las balsas, de forma que es posible aislar alguna balsa para tareas de limpieza y mantenimiento.

Una vez tratada, el agua se almacena en dos depósitos comunicados entre sí: ETAP-1 (900 m3 ) y ETAP-2 (1.650 m3 ).En situación normal de explotación, el agua producida en la ETAP se conduce al depósito ETAP-2, desde donde se introduce por gravedad en el depósito ETAP-1, donde se realiza la cloración previa a su distribución a red. Desde el depósito ETAP-1 el transporte hacia el núcleo urbano de Zuera se realiza mediante una conducción de  350 mm de diámetro y 5 km de longitud, hasta la entrada norte del casco urbano, donde la tubería de 350, que continúa hacia el casco urbano, conecta con una tubería de PVC DN315, de 1,8 km de longitud, que abastece al polígono El Campillo.

Infraestructuras de captación y acumulación de agua bruta.
Vista de general de la ETAP y de los Depósitos, ETAP-1 y ETAP-2

La red de distribución queda dividida en las siguientes zonas: P.I. Los Llanos de la Estación, barrio La Estación-El Portazgo, P.I. El Campillo y casco urbano de Zuera (zona alta y zona centrobaja). En el P.I. El Campillo el agua llega desde la conducción en alta a la Estación de Bombeo de Agua Potable (EBAP) El Campillo, que eleva el agua al depósito El Campillo, desde donde se suministra al polígono. El Barrio La Estación – El Portazgo y el P.I. Los Llanos se abastecen por gravedad desde dicha conducción en alta. En el casco urbano, el agua proveniente de la conducción en alta llega al depósito Gemelos (1.400 m3 ), desde donde se abastecen dos zonas: por impulsión, el barrio El Calvario (zona alta) y por gravedad, la zona centro – baja del casco urbano. Existe un by-pass a la entrada del depósito que permite suministrar directamente desde la red general a la zona centro-baja del casco cuando la presión en la conducción es suficiente.

Tratamiento de Agua Potable de Zuera

La Estación de Tratamiento de Agua Potable de Zuera está situada junto a la balsa de acumulación 5, dentro del recinto vallado y señalizado en el que se encuentran el resto de las infraestructuras de producción de agua en alta. La estación está diseñada para tratar un caudal de 150 m3 /h

Esta instalación se puso en marcha en el año 2004. Hasta su construcción, el agua decantaba en las balsas y en el depósito antiguo (ETAP-1), y únicamente recibía un tratamiento de desinfección con hipoclorito. Desde su puesta en funcionamiento, se han ejecutado varios proyectos de mejora:

• Conexión entre las balsas de Los Llanos (1 y 2) y entre las balsas de La Violada (4 y 5), y con la ETAP (2006).

• Construcción de la balsa 3 y el depósito nuevo ETAP-2 (2011).

• Mejoras en la ETAP: modificación del grupo de bombeo, instalación del sistema de control del nivel de depósito nuevo, instalación de contador a la salida del depósito nuevo, ampliación del telecontrol (2012).

• Unión de los depósitos ETAP-1 y ETAP-2 y control de llenado del depósito ETAP-1 (2014)

• Instalación de un nuevo filtro de arena, construcción de caseta e instalación de nuevo cuadro eléctrico con dos variadores de frecuencia, instalación de dos contadores en las tuberías de entrada a balsas de almacenamiento (2014)

Depósitos de cabecera

El agua potable se almacena en dos depósitos ubicados en el interior del recinto vallado de la ETAP, a distinta cota, y comunicados entre sí por una tubería DN 200:

• Depósito ETAP-1 (también denominado depósito antiguo). Se trata de un depósito rectangular, semienterrado, de hormigón armado y de 900 m3 de capacidad útil.

• Depósito ETAP-2 (también denominado depósito nuevo). Se trata de un depósito rectangular, superficial, de hormigón armado prefabricado tipo ménsula y de 1.650 m3 de capacidad útil (1.895 m3 de capacidad máxima).

Depósito ETAP -1 o antiguo (izq.) y depósito ETAP-2 o nuevo (dcha.)

Tal y como se ha mencionado anteriormente, en condiciones normales el agua producida en la ETAP se conduce hasta el depósito nuevo desde donde se introduce, por gravedad, en el depósito antiguo, salvo cuando este último se encuentra no operativo por labores de mantenimiento, en cuyo caso se suministra directamente a la red de distribución desde el depósito nuevo.

En cuanto al tratamiento de desinfección, se dosifica hipoclorito sódico a la entrada del agua en depósito nuevo; los equipos de cloración se encuentran ubicados en la caseta del depósito antiguo.

En cuanto al control de llenado:

• Depósito ETAP-2. Hay instalado un doble sistema de detectores de nivel: uno tipo boya y un sensor de nivel ultrasónico. La señal se envía directamente por cableado (analógico).

• Depósito ETAP-1. Sistema de detección de nivel tipo boya y envío de información a través de remotas (digital).

Distribución de agua potable

Depósitos

Además de los depósitos de cabecera, el servicio de abastecimiento cuenta con dos depósitos de distribución, Campillo y Calvario, y un depósito de cola, Gemelos. La siguiente tabla recoge las principales características técnicas de los mismos.

Depósito Gemelos

El agua llega a este depósito a través de la conducción en alta que parte de los depósitos de cabecera. Está formado por dos vasos iguales de 700 m3 cada uno (capacidad útil). Desde este depósito se suministra al bombeo del depósito Calvario y a la zona centro-baja del casco urbano de Zuera cuando la presión en la conducción general baja.

Depósito Calvario

Se abastece a través de un bombeo, ubicado justo a la salida del depósito Gemelos, por medio de una tubería de PVC de 150 mm de diámetro. Desde este depósito, situado a una cota de 350 m, se distribuye por gravedad a la zona alta del casco urbano. Se trata de un depósito circular, de 150 m3 de capacidad.

Depósito Campillo

Este depósito está situado en el Polígono Industrial El Campillo. Se abastece a través de la estación de rebombeo de agua El Campillo por medio de una tubería de PVC de 315 mm. Desde aquí, el agua se distribuye por gravedad a los usuarios del polígono. Se trata de un depósito de hormigón compuesto por dos vasos iguales de 700 m3 de capacidad útil.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad